El tipo de cambio ha regresado a los niveles que se encontraba hasta antes de la pandemia, sobre 20 pesos por un dólar, este regreso no significa que la crisis del covid-19 este bajo control, sino mas bien todo lo contario.
La situación de este fenómeno responde más que nada a la situación que ha mostrado la balanza comercial en México, en el que ha habido un fuerte repunte de las exportaciones sobre las importaciones, con un superávit histórico impulsado por una fuerte demanda externa, mientras que la demanda interna que se refleja en lo que compramos al exterior ha caído de manera sustancial.
Veamos las exportaciones, que se dividen en petroleras y no petroleras, las primeras han bajado un 30% con respecto a hace un año con un total de 1,248 millones de dólares, mientras que las no petroleras han tenido un crecimiento del 4.5% con respecto al año anterior, las agropecuarias 1,452 millones de dólares con un 5.7% de crecimiento, las extractivas un 66.4% con 873 millones de dólares y la que explica la gran mayoría, la manufactura con un total de 38,355 millones de dólares, un 3.5% .
Por el lado de las importaciones, los bienes de consumo han bajado un 34%, con lo que en gran medida se explica el superávit histórico de la balanza comercial, esto ayuda a que las presiones en el tipo de cambio disminuyan y alienten un tipo como el que hemos estado viendo durante la última semana.
Sin embargo, el valor del dólar no refleja la situación de la economía, la expectativa de cierre de acuerdo al Banco de México para el presente año será del 8.9% al 9.9%, mientras que para el 2021 se espera, urge se recupere en una tercera parte de su punto del 2019, 3.3%.
Datos duros en la región
En Sonora vemos que la tasa de desocupación sigue en niveles altos, con un 6.7% en el tercer trimestre de acuerdo a Inegi, contra un 5.1% nacional, hay 87,920 trabajadores desocupados en Sonora, lo que representa un aumento, a hace un año, del 19%.
La construcción, que es uno de los sectores más representativos del desarrollo en el estado, en el tercer trimestre en Sonora cayó un 32.3%, de acuerdo a Inegi.
La nueva regulación sobre las operaciones de outsourcing de las empresas vendrán a elevar de manera importante los costos de operación en las empresas, que se verán reflejados en su margen de utilidad y con ello se desincentivará la entrada de nuevas inversiones a México, particularmente con la nueva diáspora de empresas, de Asia hacia América.
A la alza los costos de operación
El outosurcing laboral, es una estrategia en la que las empresas recargan la administración del recurso humano en un tercero como una medida de eficiencia administrativa y operativa que reduce los costos, no por no pagar impuestos sino por el ahorro en la organización interna para su administración.
En Sonora y en México en general tendrá un fuerte impacto en las empresas, ya que hay 139,000 trabajadores bajo ese esquema, el 50% de la manufactura y el 50% en la minería.
Sigamos en guardia cuidando la salud, pero también en dar el aliento y el apoyo para aquellos que pasan por momentos de difícil situación, en las crisis de salud y económicas en las familias, hay que estar con ellos ahora más que nunca, y de esa manera nos ayudamos también a nosotros mismos.