Esta semana, con la entrada de Joe Biden, llegan nuevos paradigmas y estilos de hacer gobierno, el partido Demócrata, de tendencia liberal en sus políticas económicas, más dirigido hacia la clase media americana, favorecerá estímulos a promover el consumo.
En el contexto de la pandemia, el impulso al consumo resulta ser vital para mantener la actividad en movimiento, con el anuncio de una inyección de 1,900 billones de dólares en la economía americana, que va directo vía un cheque de 1,400 dólares a las familias, también a desempleados 400 dólares y apoyos en créditos a microempresarios, esto pretende no solamente darle estabilidad a la economía en aquel país, sino al nuestro también, al contar con tantos vínculos tan solo en el tamaño del sector comercial, somos la economía con la que más se comercia.
Esta expectativa de apoyar los programas de impulso, es justamente el tipo de gobierno que se adecua mejor a la realidad actual de crisis por la recesión por la crisis sanitaria, se trata de reactivar el consumo, apoyando a las clases, la media, esto trae un pronóstico de crecimiento en la economía del 4% para el 2021, con un crecimiento en las exportaciones del 6%, así como de las importaciones en el mismo rubro, del 6%.
Dado la mutua dependencia de ambas economías, también mejoraran los indicadores en México, hoy en un entorno por demás problemático en el que tan solo este año, en México, se perdieron 647,000 empleos y en Sonora 14,063 trabajos de los cuales en buen medida, el 53%, son de las grandes empresas.
La ventaja de la cercanía
Tan solo la panta Ford redujo este año su ensamble de automóviles a 129,350, su nivel más bajo en los últimos 16 años, la mitad de los de 2019, si nos sirve de consuelo, en Brasil, Ford acaba de cerrar sus tres plantas, debido a que la venta de sus autos industriales cayó un 23%, en un programa de 11 mil millones de dólares de recortes en costos en todo el mundo, para el caso de México la gran ventaja es que la producción de Sonora está relacionada a la demanda de autos en Estados Unidos debido a nuestra posición estratégica de cercanía y logística de baja movilidad, que aunque también cayo la expectativa es que con modelos mas híbridos y el incremento en la movilidad se espera repunte sus ventas, son los insights relevantes en los nuevos tiempos.
Datos duros
En el recuento de daños y aún contando, de acuerdo al Imss, para el 2020 se dio en Sonora, el cierre de 530 empresas, siendo el 89% microempresas, de ellas 75% están en el sector servicios, en la realidad está la recomendación, y va muy en congruencia que se está aplicando en los Estados Unidos, un fuerte estímulo al sector motor de la actividad, que es la clase media y las microempresas.
En Noviembre, de acuerdo a Inegi, poco se movió la construcción en Sonora, creciendo en un 1.1% por debajo del 3.3% con respecto al mismo mes de 2019, pero ya se nota su recuperación después de los decrecimientos del 15% de mediados de año. Observar el comportamiento de este indicador es la mejor proyección que anticipa una recuperación de la economía, por ahora, una golondrina no hace verano. Deberemos esperar que exista consistencia para los siguientes meses.
Baja el ticket promedio en ventas
La tendencia en los hábitos de consumo prevalece, la salud 360 grados, sistemas inmunes, endulzantes naturales, nutrición para todos y energía física y mental, en los canales de distribución el canal tradicional del abarrotes, tianguis y propuestas de bajo costo seguirá fuerte, dado que el 80% de las familias tienen un ticket de venta en supermercado promedio que ha disminuido.