China y Asia en general fue el ganador del año, de tener una expectativa de crecimiento económico para principios de año del 8%, alcanzará al cierre del año un crecimiento en positivo del 3.5%, pocos países lo logran, las medidas draconianas de mitigación de la pandemia son las que le dan la efectividad en el control de la pandemia, y por lo tanto en la recuperación de su economía.
En abril escribimos “Hay que observar los mercados agropecuarios con mucho cuidado, ya que los mercados a futuro pueden mandar señales que no correspondan en la realidad, y sí responda a efectos especulativos y financieros, tanto para las buenas como las malas señales. El tomate en frontera se está regresando, la demanda cayó, y la carne de puerco, que tiene alta demanda en Asia con un mercado que ya empieza a reaccionar, no coincide con el dato del mercado de futuros que se muestra a la baja, así de turbulentas las cosas, la moraleja es que hay que ver más allá de proyecciones estadísticas para analizarla con argumentos del mercado, siempre observando el tablero de la epidemia. 13 de abril 2020.
El tipo de cambio
La historia del tipo de cambio peso dólar en el año, es también otro fenómeno que fue difícil de proyectar a los niveles que estamos ahora y de la cual hemos dado explicación en esta columna, empezamos el año en niveles de 20 pesos por un dólar y lo cerramos en estos mismos niveles, pensaríamos que viendo las puntas del inicio y fin del año fue un mercado estable, cuando en realidad el 23 de marzo llegamos a estar a 25.65 pesos por un dólar.
Vemos que en la nueva economía hay diferente paradigmas que cambian los mercados, en el primer semestre escribimos:”
Nueva economía
“Los activos relacionadas con la salud y la biotecnología son muy estables para el largo plazo, ya que el cambio en el comportamiento de las familias le dará un peso importante a la salud como un nuevo “insight” que dejará la pandemia.
Los valores de empresas de “cloud computing” tendrán parte de este cambio en los paradigmas del consumidor, una estabilidad en el largo plazo, el distanciamiento físico, las políticas proteccionistas, van alineados con las plataformas digitales, aires del nuevo ambiente de negocios.
La redefinición del modelo de negocio en las empresas deberá tomar en cuenta estos cambios, que se están dando en los hábitos de comportamiento, el uso de las plataformas digitales han descubierto una nueva manera cómoda de realizar las ventas, la tendencia que ya venía viendose al observarse una reducción en las plazas comerciales en Norteamérica.
En mayo escribimos: “La tasa de interés de referencia del Banco de México cayó a un nivel de 5.50%, en tendencia con gran parte de los países en el mundo, manteniendo una tasa real de interés del 3.4% la segunda más alta aún después de Tailandia, ya que la inflación también fue menor, de esperarse una inflación del 3.25%, resultó ser del 2.15%, presionada por la baja en los combustibles y una caída en el consumo general, y hacia la alza por el precio mayor en el tipo de cambio.”
Se esperaba que las tasas de interés tuvieran un rebote al segundo semestre del año debido a la tasa de interés prevaleciente en Estados Unidos, sin embrago el comportamiento ha sido consistentemente hacia la baja, llegando a niveles de 4.25% en diciembre, el buen margen de spread que se tenía por esa capacidad de maniobra en el manejo de la política monetaria por parte del Banco de México, fue “la palomita” del año 2020.
Tenga un feliz año. Nunca antes hemos esperado la terminación de un año como ahora, mantengamos la nueva unidad familiar que también nos ha dejado para lo que depara el 2021. ¡FELIZ AÑO!