Es verdad que México tiene la madurez política para ejercer el sufragio como alguna vez lo cuestionó Porfirio Díaz justificando su relección, en su famosa entrevista con Creelman, allá en los albores de la revolución mexicana.
Mencionaba que “ahora sí el país ya había incrementado su alfabetismo y estaba preparado para ejercer su sufragio”, ya tenía la capacidad de elegir a sus gobernantes. Este episodio de la historia me lleva al momento actual sobre si México tiene no solo la madurez del ejercicio de justicia (que no la tiene), nuestro nivel promedio de escolaridad debe de estar a nivel de primero de secundaria.
Someter la justicia a la democracia me transporta al coliseo romano, para evaluar las decisiones políticas y su marco legal y normativo, para alzar el pulgar hacia arriba o hacia abajo en función del dedo del pueblo el discernimiento de justicia es más que una emoción.
El tema del encuadre de la pregunta
Uno de los temas que deben cuidarse en la elaboración de preguntas de un cuestionario es el tipo de preguntas que deben de utilizarse, si serán de respuestas cerradas o si habrá de opción múltiple, sin embargo además de un buen diseño de la forma en la que se levantará la encuesta tiene que ver la forma en la que diseñan las preguntas, que es una técnica pero también un arte. Veamos algunos aspectos que debe de tener una pregunta de una consulta ciudadana:
El “framing” o encuadre en la forma en que se redacta la pregunta tiene en buena medida que ver con un resultado que nos proyecte la realidad de lo que se está queriendo identificar.
Un encuadre que lleve un sesgo en la redacción de la pregunta puede alterar la interpretación de la realidad hacia una realidad virtual e influir en la respuesta.
El “Framing” puede ser en sentido de fortalecer una actitud negativa o positiva de un hecho a demostrar, a como se quiera.
Por ejemplo, una pregunta con un encuadre positivo: “Estás de acuerdo que gracias al apoyo obtenido por las gestiones del gobierno, el pueblo ha mejorado su situación?”, pues sí adivinó usted la respuesta, es “sí”
Y por otra parte un ejemplo de encuadre negativo, la que tiene que ver con el resultado del fallo del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, “Está usted de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apoyo al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas de los años pasados por los actores políticos”, la respuesta en automático es; “Claro que estoy de acuerdo hay que hacer justicia si no la hubo.”
Los errores de redacción mercadológica
Adicionalmente, hay algunos errores que faltan a las reglas más elementales para la redacción de una encuesta mínimamente eficiente y neutral.
Dispersión: Las redacción es demasiada larga, lo cual permite que la gente en buena medida no identifique con claridad el sentido de lo que se está preguntando, al concluir de leer el texto.
Objetividad: La redacción habla de manera ambigua de actores políticos, de nadie en específico entonces estoy valorando la justicia de un personaje anónimo que juzgo sin saber quién fue y que hechos realizó.
Claridad: El lenguaje es discursivo con un enfoque circular que termina en el mismo punto en el que inició.
Sesgo: Hay un encuadre en el que la pregunta se dirige en un sentido persuasivo que influye en la respuesta, nadie está en contra de que se haga justicia si alguien cometió una ilegalidad.
Excelente semana estimado lector, no dejemos de prepararnos y formarnos, tengamos la humildad de sabernos ignorantes en muchas áreas del conocimiento para poder realmente avanzar en el conocimiento, ayudemos a los nuestros para que nunca pierdan la humildad, que es básica para adquirir conocimiento.