El número de asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social llegó a los 21 millones 617 mil personas.
El número de trabajadores con empleo formal creció en 207 mil 968 personas en octubre, lo que significa el incremento mensual más alto en toda la historia, reportó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Al cierre del décimo mes del año, el número de asegurados se ubicó en 21 millones 617 mil 326 personas, monto que supera en un millón de empleos a los registrados antes de la pandemia.
No obstante, el dato es inferior en 21 mil 595 plazas a la cifra que había adelantado el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando dijo que ya se registraban 21 millones 635 personas.
La creación acumulada de empleo de enero a octubre es de 997 mil 178 puestos, de los cuales, 73 por ciento corresponde a empleos permanentes.
“Este incremento de 997 mil puestos es el segundo más alto desde que se tiene registro considerando periodos comparables”, recalcó.
En los últimos doce meses, se observa una creación de 849 mil 739 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.1 por ciento, que es mayor a la del mes anterior. Esta creación de puestos es la segunda más alta desde que se tiene registro considerando únicamente los meses de octubre.
Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), explicó que el crecimiento del empleo al décimo mes del año no tiene que ver con la reactivación económica, sino con la temporada. “Octubre siempre ha sido un excelente mes para el empleo, porque inicia la temporada de fin de año, principalmente”, argumentó el especialista.
David Kaplan, economista del BID, destacó en sus redes sociales que octubre suele ser un buen mes, pero este año superó las cifras previas. No obstante, señaló que el incremento de los últimos tres años todavía muestra un rezago.
Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, estimó que si se toma en cuenta la tendencia en el crecimiento del empleo desde el 2000 al 2019, la cifra actual muestra un déficit de 419 mil 700 fuentes laborales. Debido a que en 2019 ya se había frenado la creación de empleo, si se toma en cuenta la tendencia del 2000 al 2018, el déficit de empleos hasta octubre del 2022 asciende a 650 mil 329 plazas.
Fuente: El Financiero