En Abril del 2020 las calificadoras de riesgo país ubicaban a México en un valor de índice en 445.0, entre más alto su valor, es mayor la percepción de riesgo país, siendo que para el 26 de mayo del 2021, este indicador disminuyó a un valor de 195.0, un 56% menor, la estabilidad, social, económica y política, así como el prestigio financiero son parte de las variables que se ponderan para determinar el valor del índice “country risk”, creo que la macroeconomía explicaría este comportamiento en el buen dato, sopesado sobre la incertidumbre social y política del escenario actual, solo así se explica, el optimismo, sin embargo, Junio será clave, para fortalecer las expectativas futuras en nuestro País.
Todo lo hace la macro aunque la micro es una olla de presión
En lo económico, se observan exportaciones repuntando, lideradas por la industria automotriz, además del sector agropecuario y pesquero que están dando buenas cifras en materia de exportación a abril 2021, recién la semana pasada se han ajustado favorablemente las expectativas de crecimiento económico para este año, a 4.7% dos décimas más que hace un mes. Las reservas internacionales estan a niveles record, sobre los 200 mil millones de dólares, el déficit público a niveles controlables, las tasas de interés y tipo de cambio en 4% y $19.90 respectivamente, niveles estables, “pero” y lo subrayo, la estabilidad social puede ser el factor de alto riesgo.
A nivel nacional, la desocupación laboral ha sido del 4.7%, para Sonora, la tasa en abril de este año ha sido del 3.2%, por debajo del promedio nacional, hay una tendencia sobre todo en estados orientados al sector servicios y agropecuarios del sur del país a mantenerse con bajas tasas de desocupación, no así para el caso de los estados industriales del centro y del bajío, más orientados a la industria, que se han mantenido con niveles altos del 8% en su tasa de desocupación.
Las inercias de los clústers de manufactura por falta de proveedores y la baja movilidad urbana por la pandemia, hacen que la actividad económica no les dé un mayor dinamismo.
Baja en los prestamos señal de incertidumbre
En abril de 2020 la cartera vigente en banco venía creciendo a niveles del 18%, a partir del mes los créditos han venido hacia la baja con un decrecimiento del 17.5%, la población disminuyó su demanda por préstamos porque el panorama aún le resulta incierto.
En México existen 56 millones de personas en edad de trabajar, de los cuales solamente 20 millones están registrados en la economía formal, más de la mitad ejercen un trabajo pero no están registrados como empresas o como trabajadores y por lo tanto no pagan impuestos ni reciben seguridad social.
En la reforma tributaria, el riesgo de “la ley del garrote”
Esto no es bueno para nadie, ni para gobierno que deja de percibir ingresos tributarios, ni para empresarios y trabajadores que no gozan de prestaciones sociales, el establecer un programa de promover la formalidad a la economía, no solo es cuestión de organización y administración sino también de una estrategia fiscal que motive la formalidad, todo lo contrario sucede cuando solo se busca gravar con más impuestos o tarifas más caras, eso sí que genera la informalidad, una reforma fiscal debe de contemplar todas las variables para que no sea el método del “garrote” la solución, con resultados para el corto plazo pero poco eficaces para el largo plazo.